spot_img

Un encuentro en Salta con la sutileza latina

WillyGonzales-Mica.jpgEra una de esas noches en las que uno presiente que algo mágico va a suceder. El aire transporta las vibraciones que luego se harán sentimiento. Y ante la suposición de grandiosidad, la sencillez minimalista de un bombo por un lado y un bajo superpoblado de cuerdas ya empiezan a llamar la atención. Y todo empieza a coincidir. Aparecen ellos y la música fluye develando el misterio de una magia conocida y renovada, sorprendente y vital. Micaela y Willy estuvieron en Salta y son un duo de voces y cuerdas que hacen que el poderoso sonido de la tierra triunfe en una nueva corporización.


Los misterios de una nueva fórmula que como confesos alquimistas ponen de manifiesto con la misma sinceridad que le ponen a cada canción están aquí. Palabras más, palabras menos, ellos son simplemente, el bajista argentino Willy González y la cantante Micaela Vita.

WG: Estamos haciendo una apuesta muy fuerte, cono decía en el escenario, es un disco de bajo y voz. Creo que debe ser el primer disco que se graba en este formato, si no es el primero será el segundo. Con esta apuesta encuentro una expresión en la música popular como instrumento.

El bajo se transforma y va mutando según los ritmos folclóricos, según los momentos y los climas y sorprende hasta dónde llega y se sospecha que no tiene límites.

WG: En realidad los límites siempre los tiene uno. Esto que vos estás marcando es lo que nosotros buscamos. La variedad rítmica que hay, lo que es una cueca, lo que es un gato, una zamba, por ahí una marinera. Porque no solamente hacemos música argentina. O una guarania o un chamamé. En esa mixtura, sin mezclar uno con otro pero si en el repertorio, buscar la varieda rítmica y tímbrica. Por eso hay como una gran búsqueda en la forma natural que tiene Micaela de cantar música argentina que no le hace falta cantar con la erre, ella lo dice a su forma. Es como decía, los músicos de Buenos Aires que hacemos música rural o música popular que no sea tango, siempre estamos de visitantes en Misiones, en Corrientes, en Jujuy, en Salta, pero esa es la característica de Buenos Aires y tal vez este disco tenga esa
carcterística que nucleamos un poco todo sin salirnos de la identidad latinoamericana y Argentina.

A ver si coincidimos en el concepto. Esto es como hacer una vuelta, Buenos Aires es la que aglutina, y en este caso, hay una suerte de empezar a recoger todo eso para devolverlo. ¿Es asi?

MV: si, yo creo que es eso, en parte. Es devolver y hacerlo con nuestra visión. Willy tiene una trayectoria muy larga investigando con el instrumento y creando con un lenguaje nuevo. Para mí también es un desafío el cantar e interpretar la música porque realmente, por la edad que tengo y por lo poco que hasta ahora había viajado hasta a esta zona, estoy hablando todo el tiempo interpretando canciones de paisajes que nunca había visto. Era lo que contaba, Balderrama yo no lo conocía y creo que es eso: tomar, recoger y devolver enriqueciéndolo con lo que uno siente, con la visión de cada uno, esa es la riqueza que tiene el arte. Porque si seguimos todos haciendo lo mismo, siguiendo el mismo modelo, no hay crecimiento.

¿La búsqueda, el quebrar las barreras es, quizás, es lo que prima en este espectáculo y también en esta apuesta fuerte que vos decís?.

WG: Básicamente creo que encontramos una forma de hacer «una que sepamos todos» de una forma diferente. Que era un poco lo que a mí me limitaba antes. Este sería mi quinto disco dentro del folclore y de alguna manera lo que primaba siempre eran mis
composiciones, en un 80 o 90% en mis discos anteriores. Ahora lo que priman son los temas populares y lo hicimos así porque encontramos una forma, como decía Micaela antes, de agregarle algo a algo que ya la gente conoce. Decir lo mismo de otra
manera.

Cómo es el encuentro tímbrico entre un bajo que tiene un rango ámplio y una voz tan dulce y delicada que termina ampliando el rango del bajo.

WG: Para mi la imagen es la Bella y la Bestia, digamos sonoramente incluso cuando uno ve los dos personajes la Bella y la Bestia, obviamente no me toca el papel de la Bella, por suerte.

Es sorprendente el trabajo sobre la poética que hiciste, sobre todo por el conmovedor trabajo sobre la poesía de Mario Prieto Linares.

WG: Yo lo conozco hace dos meses y parece que fuera mi hermano. Era tal cual lo contaba sobre el escenario. El Yasí Yateré es un mito popular que mas que nada lo que rescata Linares en la poesía es esa sensación del niño que cuando le dicen algo
(piensa) si será verdad o no. Salgo a la calle, no salgo. Es como que esa es la sensación que mas se destaca en esa poesía y cuando ve que hay concordancia con la persona (que escribe) se hace amigo y ya es una unión tremenda.

Sabía que investigaste mucho la música peruana y seguramente fue una suerte de tribuito esto de cantar un tema de Chabuca Granda. Pero además tenés un gran trabajo de investigación sobre el Perú negro.

WG: Lo que pasa es que la música peruana tiene una fuerte conexión con la música argentina dado que las primeras fundaciones de ciudades son por el noroeste. Porque
bajan desde el Virreinato del Alto Perú, entonces toda la cultura afrohispana influye fuertemente, la zamacueca influye en la cueca argentina y a la zamba. Ritmos como el zapateado o zapateo que se llama en Perú influye en lo que es el malambo y
la chacarera. En la cultura oficial eso no se explica porque todo lo que sea o negro o indígena no tiene peso porque no es europeo ni estadounidense, es cultura bastarda. Yo pienso todo lo contrario, es tan valiosa como Johann Sebastian Bach. Yo
me dedico a estudiarlo y espero que me alcance toda la vida para asimilar todo ese caudal. Ares y Mares.

¿Antes de Ares y Mares que había en vos, Micaela?

MV: Es mi primer trabajo discográfico. Yo antes cantaba otra música, hace dos años mas o menos empecé a involucrarme con la música folclórica latinoamericana. Yo antes cantaba Jazz. Venía de otro lugar completamente diferente.

WG: (interrumpe) Micaela no va a hablar de ella. Ella es una excelente cantante de Jazz. tuvo propuestas de mucho dinero cantar pop para grabar con Sony en México, etc, etc. Micaela descubrió su pasión por la música argentina y le dijo «no» a eso. «Nada» no es cierto , ella ha grabado un montón de jingles, que es dificil de hacer, es una cosa que por ahí nosotros que estamos metidos en el arte no le damos valor,
pero es un trabajo dificil de hacer porque por ahí tenés a cuatro poroductores que te están mirando a ver si dijiste la vocal así o asá y es muy exigente. Ella mucho de esos trabajos y después tener la claridad artística, es decir, «no» a una
propuesta donde hay mucha plata de por medio y venir a una propuesta multimillonaria como grabar en duo con un bajo eléctrico (risas), habla de que ella ya es una
artista a los veinte años. Veintiuno, perdón.

¿Y ahora Berklee, Micaela?

MV: No. La verdad que esa beca surgió hace dos años en el momento en que yo estaba cantando jazz. Inmediatamente me fui a interesarme mas por la música nuestra y perdió mucho sentido para mi irme afuera. El enriquecimiento lo encuentro tocando
con Willy, viajando, tocando con mis compañeros de otro grupo y gente con la que estoy, con la música que escucho. Nada de eso me lo van a poder enseñar afuera. Un cambio de mentalidad bastante fuerte en poco tiempo. Asi que no voy a ir a Estados
Unidos.

Cómo se armó el repertorio de Ares y Mares? Era «una que sepamos todos» pero hay muchas que «sabemos todos».

WG: El germen de este proyecto nace cuando yo la escucho a Micaela cantar una vez y me llamó mucho la atención su forma de cantar, pero cuando toqué con ella en un ensayo, vi que había mucha química. Entonces empezamos de una manera «juntémonos a
ver que pasa». Justamente yo estaba presentando un material en el ND/Ateneo en Noviembre del año pasado y ella cantó como invitada lo que multiplicó la química que había. Empezamos a hacer algunos conciertos en duo hasta que tomó el cuerpo de disco y recién va a ser un año que estamos en este proyecto. Y Ares y Mares es básicamente los que en algún momento hicieron una apuesta artística como pueden haver Cuchi o Chabuca: Esos compositores son los que para nosotros son Ares y Mares.

Y vos Micaela, qué le pusiste a Ares y Mares en el repertorio?

MV: Duerme Negrito, me hago cargo. en realidad es un poco en conjunto. Es algo que se arma de a dos …

WG: me parece que la pregunta apunta al concepto que le pusiste …

MV: … Yo siento la música que estoy cantando de una forma y creo que lo que aporto al duo y al disco, es esa naturalidad que no es quizás tan común en lo tradicional, hay mucha impostación de la voz y mucho vibrato y hay mucha exageración. Yo, la verdad, hago lo que siento y como lo siento. En ese sentido creo que es eso lo que le aposté …

WG: Como decía Duke Ellington, porque no todos los norteamericanos son malos, decía «nada de esto tiene sentido si no tiene swing». El swing en la música jazz es como el sentimiento. Realmente mucho del concepto que nosotros vertimos en la música popular latinoamericana, viene del jazz. Y el jazz fue una música artística en contra del poder de Estados Unidos. Hoy por hoy, los blancos se apropiaron de eso y lo usan como bandera para penetrar culturalmente a los países. Pero en el momento que nació el jazz, Charlie Parker, Dizzy Gillepie, fueron tipos que tuvieron que luchar mucho contra el sistema para poder hacer su música. No eran queridos, de ninguna manera, ahora usan sus composiciones para entrar en Irak, para poder entrar en Sudáfrica, en Argentina, en Asia. Es como una música que ayudó por un lado y los yanquis están viendo el lado bueno.

Ecología y sentimiento

Hay una Argentina profunda que no se ve. La de los pueblos indígenas y de los desmontes que estamos sufriendo en Salta que es una tragedia ecológica. Estas dos problemáticas están ligadas, como en el caso de Pizarro, es decir, la destrucción de la reserva implica que esta comunidad wichí que está viviendo practicamente un genocidio. A mi me ha sorprendido que los importantes artistas de Buenos Aires se han pronunciado públicamente lo tienen muy claro y es gente que viene de una gran urbe y sin embargo valoran esto que políticos locales, por cuestiones económicas, no quieren ver. ¿Cuáles es la posición de Uds.?

MV: La posición es la misma, muy clara en los dos que estamos totalmente en contra de lo que se está haciendo. Es algo que se viene haciendo desde hace mucho tiempo y que cada vez mas cerca vemos el final. Cada vez hay menos oxígeno, cada vez hay
menos pueblos indígenas que les permiten vivir en comunidad y en paz. En Julio tuvimos la posibilidad de viajar a Posadas y de conectarnos con gente que está trabajando en el espectáculo y defendiendo algo que se supone que deberíamos estar
haciendo todos. Y bo es así, no es así.

La verdad es que me causó muchísima tristeza profunda lo que se estaba haciendo con la selva misionera. Y enterarme que no era solo ahí sino acá también sucede lo mismo que muchas otras partes del mundo. Es lo de siempre, es la gente que tiene plata y quiere apoderarse de todo ciegamente y con ambición y sin tomar recaudos de lo que se está haciendo, porque se puede hacer pero bien, no salvajemente. Nosotros tuvimos la oportunidad de escuchar a un grupo de gente que vive en aldeas guaraníes en Inviá y en Posadas también. Lo que ellos exponen es muy claro. Lo único que piden es ser aceptados porque en Posadas no están aceptados como parte de la población. Ellos no tienen acceso a nada. Quedan totalmente excluídos de la sociedad. Hace mucho tiempo que vienen luchando para que se los escuche y para mí escucharlos hablar con la claridad con la que se expresan y la sensibilidad fue también muy fuerte. La verdad que tenemos que empezar a escuchar el llamado de la tierra y de la naturaleza porque no falta mucho para que este mundo termine de completar su caos y su destrucción.

WG: Para completar lo que dice Micaela, lo que mueve esta destrucción es la ambición de poder y de dinero. Básicamente son grandes capitales que compran grandes extensiones de tierra y ahora quieren comprar el agua y a veces, si no se puede
comprar, se militariza, se ocupa, como están haciendo en Paraguay, en la triple frontera. Tal vez sea el momento que tengamos como músicos tomar todos una posición un poquito mas fuerte. Porque nosotros podemos decir «ah, qué lindo el lapacho, qué lindo el río». Pero si nos sacan el lapacho y el río nos vamos a ir a cantarle… a nada. Entonces tal vez se vienen tiempos en los que hayan que defenderlos con un poco más de fuerza. Porque la poesía es muy linda pero cuando te están talando el árbol, la cosa se pone mas brava.

Artistas que viven en la ciudad se dan cuenta lo que nos falta en la ciudad, que es el oxígeno, la naturaleza, En Buenos Aires no hay una plaza que esté en condiciones por la cantida de gente que vive en la calle. Lógicamente las plazas son baños
públicos, nosotros no tenemos un lugar donde tomar sol.

Nosotros envididamos sanamente la naturaleza que tienen los salteños, cuídenla y lo mismo en todas las provincias. Lo que está pasando en el Chaco con la soja, están destruyendo todo el
suelo. Y esa es la ambición de dinero. Me parecen que se avecinan tiempos dificiles.

Nosotros lamentablemente no podemos hacer mas que eso, difundir. Para el encuentro que se hizo en Misiones, que fue en defensa de la selva, en defensa de la cultura guaraní y el acuífero, nosotros aportamos mucho con nuestros contactos, hicimos que Cultura de la Nación apoye el encuentro, conectamos a músicos como Raúl Carnota para que participen, colaboramos en muchos ángulos. Aparte de ir a tocar, dar clínicas y enseñar la música latinoamerica a nuestra forma, apoyarlo también y como hace León Gieco, comprometerse.

Artículos de la misma sección

últimos articulos

Los más populares

Publicidad

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img